Jueves 28 de Septiembre de 2023

Hoy es Jueves 28 de Septiembre de 2023 y son las 12:21 -

HISTORIAS DE VIDA

6 de julio de 2023

Perdió a su hija y ahora preside una fundación para luchar y concientizar sobre el Síndrome de Guillain Barré

Adriana Condorí perdió a su hija hace 4 años, ha tan solo dos meses de que ella festejara sus 15. Se supone que debía ser un momento de ilusión y enorme felicidad por ese tan anhelado cumpleaños, pero se terminó convirtiendo en una verdadera pesadilla que terminó de la peor manera. Adriana sacó fuerzas de ese dolor insoportable y fundó la "Fundación Luz - Síndrome de Guillain Barré" con la que lucha para que otras personas no sufran el calvario que vivieron ella y su hija.

Hoy Adriana contó su historia y la fuerte lucha que lleva adelante contra una enfermedad poco frecuente que muchas veces es mal diagnosticada. "Todo empezó con un dolor en las pantorrillas y en menos de 24 horas mi hija quedó inmóvil", comienza el relato sobre esos primeros instantes en que el síndrome se cruzó en sus vidas. "Llame a una ambulancia pero se negaron a llevarla así que la llevé por mis propios medios al hospital dónde no le hicieron el protocolo de atención cuando ingresa un paciente. No hubo atención y tuve que buscar otra alternativa", señaló la mujer.

Todo esto ocurrió en Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba, dónde Adriana vivía con su hija. "Logré trasladarla a un centro de salud más especializado y ahí la diagnosticaron con Síndrome de Guillain Barré e ingresó a terapia intensiva. Lamentablemente no respondió bien a los tratamientos para esta enfermedad y falleció a los 15 días".

Dolida por la perdida de su hija, Adriana llevó su lucha a la justicia realizando denuncias por mala praxis, pero a la par de la búsqueda de justicia comenzó también a trabajar para que otras personas no pasen por lo que les tocó pasar a ella y su hija.

"Hace 3 años vengo trabajando y encontrando familias y pacientes con el Síndrome. Después pude armar la Fundación Luz Síndrome de Guillain Barré Argentina que nació en Córdoba pero trabajamos en toda la Argentina con nuestras redes. Es una forma de llevar a mi hija, de hacer saber que el síndrome puede llegar en cualquier momento y advertir que existe esto. En el último tiempo, tras el Covid y el Dengue los casos han incrementado".

Se trata de un síndrome por frecuente que muchas veces no es diagnosticado. "Afecta al Sistema nervioso periférico, dejando inmóvil a las personas en horas , días, semanas. Casi un 70 % de los pacientes no son diagnosticados a tiempo y agravan su salud. Los Médicos no consultan o no escuchan al paciente, dejando con un total desconocimiento de esto y sin apoyo. Es entendible porque es una enfermedad poco frecuente dentro de las 8 mil enfermedades que existen en el mundo".

Las redes de la Fundación

COMPARTIR:

Comentarios