KIVA CATAMARCA
7 de agosto de 2025
"Ordenamos el Aula con KIVA": un espacio radial que promueve la empatía y combate el bullying en las escuelas catamarqueñas
Un espacio radial, se convirtió en el escenario de una propuesta educativa y emocionalmente transformadora. Bajo el nombre “Ordenamos el Aula con Kiva”, el nuevo segmento semanal propone algo más que contenidos: abre un espacio de reflexión profunda sobre la convivencia, el respeto, la empatía y la erradicación del bullying dentro y fuera del aula.
Este ciclo radial está conducido por la seño Nancy Pennise y la profe Gabriela Zamora, referentes del proyecto KIVA Catamarca, quienes junto a la colaboradora Marcela Pennise, llevan adelante un trabajo comprometido y sensible que busca sembrar conciencia en torno a las distintas formas de violencia escolar, muchas veces naturalizadas o invisibilizadas.
“Este espacio nace con el objetivo de visibilizar esas situaciones que muchos hemos vivido o aún sufrimos en silencio. Queremos que la sociedad tome conciencia sobre el bullying y sus efectos devastadores”, compartieron al aire las docentes en su primera emisión.
¿Qué es KIVA y cómo llega a Catamarca?
KIVA no es un invento argentino. Se trata de un método educativo de origen finlandés, adoptado por aproximadamente el 58% de las instituciones educativas en ese país, considerado uno de los más felices del mundo. Su sigla significa literalmente “contra el acoso escolar” y se basa en el trabajo emocional y colectivo para detectar, prevenir y abordar el bullying dentro de las escuelas.
El método fue adaptado en Catamarca por un equipo de docentes liderado por Nancy Pennise, quien comenzó aplicando esta metodología en 2023 en un aula de quinto grado, dentro del marco de materias como Lengua y Ética. Desde entonces, la propuesta creció y tomó cuerpo como **un proyecto educativo regional con fuerte anclaje emocional y comunitario.
“Comenzamos con palabras motivadoras, frases diarias, colores y dinámicas sencillas que invitan a pensar. Poco a poco, vimos cómo los chicos se apropiaban de la propuesta y querían ayudar a otros. Eso nos dio la pauta de que íbamos por buen camino”, explicó Nancy Pennise.
De Finlandia a Catamarca: un proyecto con rostro local
La adaptación catamarqueña de KIVA no sólo toma los principios del método original, sino que los resignifica y transforma con identidad local. En este sentido, Gabriela Zamora destaca que KIVA Catamarca se basa en el concepto de educación emocional, incorporando competencias y fomentando la participación de las familias.
El equipo trabaja con niveles primario, secundario e incluso terciario, implementando actividades y talleres con estudiantes, docentes y padres.
“KIVA se adapta al grupo que tenemos. Lo trabajamos con niños, adolescentes, adultos en formación y también con las familias. La clave está en el vínculo entre escuela, hogar y comunidad”, explica la profe Gabriela.
Una red de docentes con vocación
Lejos de ser una asociación formal, KIVA Catamarca es un grupo de docentes independientes** que, movidos por la vocación y el deseo de cambiar la realidad de las aulas, comparten herramientas, experiencias y prácticas. En apenas tres años, su propuesta ha sido replicada en varias instituciones educativas de la provincia, en distintos niveles y formatos.
“No somos una fundación ni tenemos apoyo estatal. Lo hacemos a pulmón, con amor y con la esperanza de que más docentes se sumen. Nuestro sueño es que todos los niños puedan aprender en un ambiente sano y lleno de valores”, afirmó Marcela Pennise.
Gracias a las redes sociales y medios como Radio FM Kakán 90.3, la iniciativa se ha viralizado y alcanzado instituciones educativas de distintos puntos de la provincia e incluso de otras provincias como Córdoba, donde ya se implementa el método en salas de nivel inicial.
Resultados concretos: cuando los chicos se convierten en héroes cotidianos
Uno de los pilares del método KIVA es la figura del "observador activo", ese compañero o compañera que no es ni víctima ni agresor, pero que tiene el poder de intervenir, acompañar y frenar situaciones de acoso. KIVA trabaja también con la víctima y el agresor, generando un entorno de contención, escucha y reparación.
“Lo más hermoso que nos pasa es ver a los chicos tomando protagonismo. Ellos diseñan materiales, ayudan a capacitar a otros profes, escriben mensajes positivos, hacen carteles. Una alumna nuestra, Uma, de sólo 14 años, está escribiendo un libro con poemas sanadores”, compartió emocionada Gabriela.
Los resultados son contundentes: disminución visible de situaciones de bullying, mayor cohesión entre pares, mejor comunicación entre docentes y familias, y un ambiente escolar mucho más saludable.
Talleres, materiales y publicaciones propias
KIVA Catamarca no se detiene. El equipo ha desarrollado materiales pedagógicos originales, como una revista creada junto a una madre de un estudiante, un cuaderno de actividades para docentes, y hasta un disco con canciones que refuerzan valores y mensajes positivos. Todo esto se financia con un pequeño arancel que cubre gastos básicos de traslado y materiales.
“Pedimos cosas mínimas: maquillaje, goma eva, papel. No buscamos lucro, sino sostener el proyecto y poder llegar a más lugares. Es un trabajo artesanal y amoroso”, señalaron.
El futuro de KIVA en Catamarca
Antes del receso invernal, el equipo tuvo una reunión con el Ministerio de Educación de la provincia, donde presentaron el proyecto y despertaron el interés de las autoridades. Aunque aún no hay un apoyo formal, hay expectativa de que el Estado colabore en la difusión e implementación del programa a nivel más amplio.
“El sistema educativo necesita herramientas nuevas y nosotros estamos dispuestos a compartir lo que sabemos. Las instituciones nos llaman porque necesitan ayuda, porque hay chicos que sufren y docentes que no saben cómo actuar. KIVA es una respuesta concreta y amorosa a esos desafíos”, cerraron.
Un compromiso que trasciende el aula
“Ordenamos el Aula con KIVA” es mucho más que una sección radial. Es un movimiento educativo, humano y social que invita a reflexionar sobre los vínculos, a sanar historias de violencia, y a construir una escuela —y un mundo— donde todos puedan aprender en paz.
Cada miércoles por Radio FM Kakán 90.3, Nancy Pennise y Gabriela Zamora abren los micrófonos para compartir ideas, experiencias, y sobre todo, esperanza.
“Esto no es magia. Es compromiso, empatía y trabajo. Y si logramos que un niño deje de sufrir y se sienta acompañado, ya estamos cambiando el mundo”, concluyen.
Escuchá “Ordenamos el Aula con KIVA”, todos los miércoles de 11 a 11:30 hs, por Radio Kacán FM 90.3, con la seño Nancy Penice y la profe Gabriela Zamora. Buscá más información en Instagram: **@kivacatamarca. Whatsapp: Profe Gabriela Zamora:3834 25-9186/ Seño Nancy Pennise: 3834 51-6629
Sumate a esta cruzada educativa por la convivencia y el respeto.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!