Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 04:39 -

SALUD

29 de octubre de 2025

Día Mundial del ACV: “La hipertensión es el principal factor de riesgo y debemos prevenirla”

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), que se conmemora cada 29 de octubre, la doctora Andrea Bulacios, referente del Programa de Enfermedades Crónicas y Sedentarismo del Ministerio de Salud de Catamarca, dialogó sobre la importancia de la prevención y el control de los factores de riesgo cardiovascular.

 “El ACV —accidente cerebrovascular— es una de las principales causas de muerte en la Argentina y en Catamarca. Está directamente asociado a la hipertensión arterial, el consumo de tabaco, alcohol, exceso de sodio, sedentarismo y la mala alimentación. Son factores prevenibles, y es ahí donde debemos poner el foco”, explicó la profesional.

Bulacios subrayó que la prevención comienza con el control periódico de la presión arterial, especialmente en pacientes hipertensos.

“Trabajamos en la captación de personas con hipertensión, porque controlar los valores de presión es clave para evitar tanto el ACV como el infarto agudo de miocardio”, indicó.

Síntomas y señales de alerta

La médica recordó que los síntomas del ACV suelen presentarse de forma repentina y que muchas veces la enfermedad avanza sin avisar.

 “Por eso insistimos en la prevención. Cuando aparecen los síntomas, ya suele ser tarde. Entre las señales más comunes están la pérdida del conocimiento, dificultad para hablar, asimetría facial o corporal, y en algunos casos, confusión repentina”, detalló.

Estrategia HERS: una política para reducir el riesgo cardiovascular

En cuanto a las acciones que se llevan adelante desde el Ministerio, Bulacios explicó que se está implementando en los centros de salud la **Estrategia HERS**, un paquete técnico orientado a reducir los factores de riesgo cardiovascular.

 “Incluye el control del consumo de tabaco y alcohol, la reducción del sodio en la dieta, el control de la presión arterial y la promoción de la actividad física. También se realizan operativos para el examen del pie diabético y se impulsa la prescripción médica de actividad física en pacientes con enfermedades crónicas”, señaló.

Además, la estrategia contempla talleres de autocuidado en distintos centros de salud de la capital.

“Estamos trabajando en los centros Carlos Bravo, Acuña y próximamente en Bande Varela. Los talleres abordan temas como hipertensión, riesgo cardiovascular, autocuidado del pie diabético, enfermedades respiratorias crónicas como asma y EPOC, y también tabaquismo”, precisó.

Finalmente, Bulacios destacó la importancia de combatir el sedentarismo tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana.

“Pasamos demasiado tiempo sentados. Promover el movimiento diario es una medida simple que salva vidas”, concluyó.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!