Jueves 24 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025 y son las 08:54 -

SALUD

27 de febrero de 2025

Primera mejora significativa en veinte años en el tratamiento de un subtipo de pacientes con cáncer de hígado

Josep Maria Llovet. (Foto: Hospital Clínic de Barcelona / IDIBAPS)

El carcinoma hepatocelular es el cáncer de hígado primario más frecuente y uno de los tumores más mortales. Suele desarrollarse en personas que han padecido enfermedades hepáticas crónicas como la hepatitis vírica o el hígado graso.

El 25% de los pacientes se diagnostica en estadios intermedios, con un tumor no resecable, es decir, que no puede operarse, pero que aún no ha hecho metástasis.

Desde hace 20 años, el tratamiento estándar para estos pacientes es la quimioembolización, que consiste en la oclusión de los vasos sanguíneos del tumor, lo que provoca la necrosis del tejido tumoral. Este tratamiento fue establecido en 2002 por un equipo del Hospital Clínic y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), ambas entidades en Barcelona. Desde entonces, el tratamiento ha sido adoptado por guías clínicas europeas y americanas. Aunque esta intervención asegura una supervivencia media de entre 20 y 30 meses, los intentos de mejorar sus beneficios con nuevos tratamientos han sido infructuosos.

Hasta ahora. La situación ha cambiado gracias a un equipo internacional integrado, entre otros, por Masatoshi Kudo, de la Universidad Kindai en Osaka, Japón, y Josep M. Llovet, del IDIBAPS, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) y catedrático en la Escuela de Medicina del centro médico Mount Sinai en Estados Unidos.

Este equipo ha presentado recientemente los resultados de un ensayo clínico de fase 3, en el que han participado 137 centros de todas partes del mundo, que demuestra que la administración de los fármacos lenvatinib y pembrolizumab, además de la quimioembolización, prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión tumoral del carcinoma hepatocelular en estadios intermedios. En los pacientes que, además de la quimioembolización, recibieron ambos fármacos, la supervivencia libre de progresión fue de 14,6 meses, en comparación con los 10 meses que se obtienen con la quimioembolización sola. Asimismo, la respuesta antitumoral fue del 72% frente al 50%, respectivamente.

“Este estudio representa un cambio de paradigma en el manejo de los pacientes con carcinoma hepatocelular en estadios intermedios. Se pasa del tratamiento exclusivamente con quimioembolización a añadir tratamiento sistémico, con un inhibidor multiquinasa e inmunoterapia, lo que mejora el pronóstico de las personas afectadas, ya que reduce en un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad”, señala Josep M. Llovet,

En el ensayo clínico, se incluyeron 480 pacientes divididos en dos grupos. A todos los participantes se les realizó embolización, pero solo a los de uno de los grupos se les administró lenvatinib por vía oral y pembrolizumab por vía intravenosa. A los pacientes del otro grupo se les administró un placebo.

Se hizo un seguimiento de más de 2 años.

“Para afirmar con seguridad que la combinación de lenvatinib y pembrolizumab supone un aumento de la supervivencia de los pacientes, necesitamos realizar un seguimiento más prolongado para obtener datos que confirmen la significación estadística”, asegura Llovet. “De todas maneras, los datos que tenemos hasta ahora son bastante alentadores”.

 Lenvatinib y pembrolizumab: la combinación de inhibidores de quinasas e inmunoterapia

Lenvatinib pertenece a la familia de inhibidores de quinasas y bloquea la señalización celular que induce la división y detiene la propagación del cáncer. Es un fármaco ya aprobado para el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, que no pueden beneficiarse de la embolización o en quienes esta ha fallado. Por su parte, pembrolizumab es un anticuerpo que ayuda al sistema inmunitario a atacar las células tumorales y cuya utilización ya ha sido aprobada en Estados Unidos.

“Elegimos estos dos fármacos porque creemos que la combinación de inmunoterapia con un inhibidor de quinasas podría prevenir la inmunosupresión presente en estos tumores, aumentando así la actividad antitumoral. También podría prevenir la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, lo que incrementaría el efecto de la embolización”, explica Llovet.

La presentación de los resultados de este estudio fue el tema principal de la sesión plenaria del congreso de la ESMO (European Society for Medical Oncology), celebrado en otoño en Barcelona, que reunió a más de 30.000 profesionales. Este ensayo clínico se ha llevado a cabo con la financiación de Eisai y Merk.

El estudio se titula “Transarterial chemoembolisation combined with lenvatinib plus pembrolizumab versus dual placebo for unresectable, non-metastatic hepatocellular carcinoma (LEAP-012): a multicentre, randomised, double-blind, phase 3 study”. Y se ha publicado en la revista académica The Lancet. (Fuente: Hospital Clínic de Barcelona / IDIBAPS)

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!