Martes 13 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 13 de Mayo de 2025 y son las 11:31 -

SOCIEDAD

12 de mayo de 2025

La ley que cambió vidas: a 13 años de la aprobación de la Identidad de Género, se alzan voces frente a un presente incierto

Este mes se cumplieron 13 años de la aprobación de la Ley de Identidad de Género en Argentina, una norma que convirtió al país en referente internacional por garantizar el reconocimiento del género autopercibido sin requisitos médicos ni judiciales. Sin embargo, desde el colectivo LGBTIQ+ advierten que los avances están en riesgo ante el crecimiento de discursos conservadores y el abandono del Estado.

Carmen Eva, referente del Concejo Municipal de la Diversidad Afectiva, Sexual y de Género, reflexionó sobre el significado de esta fecha: “Fue un momento histórico. Se nos reconoció como ciudadanes, como personas con derechos, sin tener que justificarnos ni pasar por pruebas psicológicas. Fue una ley profundamente humana”.

Eva destacó el rol de Pia Baudracco, activista trans fallecida poco antes de la sanción de la ley, como figura clave en la militancia que la hizo posible. “Ella nos marcó el camino y nos dejó como legado la importancia de que el Estado nos vea, nos escuche y nos respete”, afirmó.

Desde la sanción de la ley en 2012, se impulsaron otras políticas fundamentales como el cupo laboral trans, el DNI no binario y la inclusión de las infancias y adolescencias trans en el sistema educativo. “Todo esto permitió acceder a derechos con mayor dignidad”, señaló.

Sin embargo, la activista denunció un retroceso en el escenario actual: “Hoy estamos frente a un avance del odio. Nos atacan, nos discriminan, nos matan. Hay crímenes de odio impunes como los de Rubén Maturano, Casandra Aybar o Claudio Soto, y un Estado que en muchos casos legitima esos discursos desde el poder”.

También cuestionó fuertemente al sistema judicial argentino: “Es patriarcal y clasista. Nos revictimiza, encubre a los violentos y a quienes tienen poder económico. Hay una gran deuda con los sectores populares y con nuestro colectivo”.

Como propuesta, Eva planteó la posibilidad de democratizar la elección de jueces y juezas: “Quizás deberíamos empezar a pensar que quienes decidan sobre nuestra vida también deban ser elegidos por el pueblo. Es difícil, pero no imposible. Es momento de transformar la justicia”.

Finalmente, agradeció el compromiso de los medios que acompañan la lucha por los derechos humanos. Hoy más que nunca, necesitamos esas voces aliadas”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!