ECONOMIA
27 de octubre de 2025
Natalia Rossetti: “Argentina se reconfigura entre dos grandes fuerzas políticas”

La socióloga y analista política Natalia Rossetti analizó los resultados de las recientes elecciones legislativas. Aseguró que el mapa político argentino se reconfigura entre dos grandes fuerzas y que la influencia de Estados Unidos y el contexto económico condicionan el futuro inmediato del país.
La socióloga, docente y directora de Estudios Argumentaria, Natalia Rossetti, explicó que los resultados “confirman una tendencia a la polarización entre dos grandes bloques políticos”.
“La Libertad Avanza logró imponerse en los 24 distritos del país, con diferencias importantes frente a las fuerzas provinciales y al peronismo tradicional”, señaló.
Rossetti analizó que esta elección “marca el fin de una etapa multipartidaria” y que el mapa político se ordena en torno a una derecha consolidada y un peronismo que busca redefinir su identidad.
“Las terceras fuerzas no lograron romper la lógica del voto estratégico. En la práctica, Argentina vuelve a tener un esquema de dos polos bien diferenciados”, explicó.
Según sus datos, la nueva composición del Congreso muestra un crecimiento considerable del oficialismo: La Libertad Avanza* pasa de 37 a 88 diputados, mientras que el PRO y la UCR pierden peso propio, al igual que los bloques provinciales.
“El PRO queda casi absorbido dentro de la estructura libertaria; el radicalismo, que supo ser árbitro del sistema, ahora apenas conserva representación simbólica. Es un Congreso donde cada voto contará”, afirmó.
Consultada sobre el escenario que se abre hacia adelante, la analista advirtió que la gobernabilidad dependerá de la negociación constante:
“No hay mayoría automática. Será un Parlamento de acuerdos circunstanciales, de alianzas por tema, no por afinidad ideológica. Eso puede fortalecer la democracia deliberativa, pero también frenar decisiones clave.”
Influencia externa y economía condicionada
En relación con la política internacional, Rossetti fue contundente:
“Va a haber una gran influencia de Estados Unidos sobre las decisiones económicas y financieras. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a ocupar un papel central y condiciona cualquier plan de crecimiento.”
Explicó además que el gobierno busca mantener la confianza de los mercados externos, aunque eso “signifique profundizar la recesión interna y el ajuste en áreas sensibles como salud, educación y desarrollo productivo”.
“No se ven señales de una estrategia de soberanía o integración regional. Hay una dependencia estructural del dólar que limita la capacidad de decisión nacional”, subrayó.
El voto popular y la esperanza en los sectores más vulnerables
Rossetti también analizó el comportamiento electoral de los sectores populares:
“En los barrios más humildes se mantiene una mezcla de esperanza y resignación. Muchos votaron pensando en un cambio que aún no llega, pero que creen posible. No hay comparación favorable con el pasado reciente; por eso, la expectativa sigue viva.”
Agregó que entre los jóvenes persiste un voto emocional, más que ideológico:
“Hay una búsqueda de identidad y de futuro. No todos apoyan al gobierno, pero muchos no encuentran alternativas que los representen. Ese es el desafío que tiene toda la dirigencia política.”
Finalmente, Rossetti cerró con una reflexión sobre el horizonte social:
“El mayor riesgo para la Argentina no es la inflación, sino la fractura social. Si el ajuste sigue concentrándose en los mismos sectores, el malestar puede transformarse en frustración y la frustración en desconfianza democrática. La reconstrucción no puede ser sólo económica: tiene que ser moral, política y colectiva.”
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!